La importancia de los contextos

Hemos resaltado en otros apartados de la web el destacado valor que el otorgamos a la información, lo más detallada posible, respecto al sitio y al contexto donde estas piezas fueron recuperadas. Por este motivo, queremos dedicar este apartado a referir, de forma breve, una serie de casos que contribuyen a poner de relieve que en este tipo de estudios no es posible reducir el interés a determinados aspectos formales y prescindir de los datos relativos a la procedencia de los ponderales, balanzas, etc. De hecho, la revisión habitualmente realizada del material en el que se ha elaborado el objeto sometido a estudio, del peso y de las dimensiones, debidamente conjugada con el lugar y las características del hallazgo es lo que puede proporcionar una valoración sólida y concluyente.

Fig. 1. A) Planta del foro y del macellum de Arucci y en sombreado la sala de los ediles. B) Decempondio hallado en Arucci. C) Detalle del decempondio hallado en Arucci. D) Plano de la necrópolis del Orleyl I. E) Materiales hallados en la sepultura II de la necrópolis del Orleyl I. F) Testimonios ponderales hallados en la sepultura II de la necrópolis del Orleyl I(A-C after Bermejo and Campos, 2009: 190, fig. 5; 192, fig. 7 and 190, fig. 8. D-F after Lazaro et alii, 1981: 10, fig. 2; 37, fig. 17 and 33, fig. 14).

Así, por ejemplo, para la etapa prerromana hay un caso ilustrativo en El Oral (San Fulgencio, Alicante), donde en diferentes fases de excavación se documentó una gran construcción que fue identificada como una ‘vivienda destacada’, que constaba de un patio central y estancias distribuidas alrededor. En una de ellas, interpretada como andrón debido a sus dimensiones, su ubicación y su pavimentación, se recuperó un ponderal cilíndrico de plomo junto a materiales cerámicos que datan el contexto en el tránsito del siglo VI al V a. C. También, en una estancia aledaña, se halló un plato de balanza de bronce (Abad y Sala, 1993: 85-86 y 228, Abad et alii, 2001: 165-166). Todo parece evidenciar que el uso de estos objetos ponderales se vincula aquí a un determinado estatus socioeconómico.

En un sentido similar apunta, ya en fechas altoimperiales, el hallazgo en la que se ha identificado como la officina ponderaria Aruccitana (Aroche, Huelva), localizada en una estancia cercana al foro, de esta localidad onubense (Bermejo y Campos, 2009: 190-194). En la ‘Sala de los Ediles’, que, según la lex Irnitana (19 y 84), asumían el control de pesos y medidas en las ciudades romanas; bajo un potente nivel de expolio y derrumbe se halló una caja de bronce sellada que contenía un lingote de plomo, marcado con X indicando su valor, y un pequeño contrapeso de bronce figurado.

Pero también hay otros hallazgos peninsulares en los que los objetos ponderales proceden de ambientes comerciales, como sucede en la antigua Malaca (Málaga), concretamente en el solar del actual Museo Picasso. En su excavación se identificó una calle próxima a la muralla donde, entre las estructuras documentadas, destacan unas estancias pavimentadas con tierra batida y arcilla coloreada que han sido interpretadas como tabernae situadas junto al antiguo fondeadero púnico y a un posible taller metalúrgico. En este ambiente, datado a finales del s. III a. C., se han documentado 6 ponderales cúbicos cuya funcionalidad puede estar relacionada con los intercambios comerciales en las tabernae o con la manufactura de objetos metálicos (Mora, 2011: 175).

Ya de cronología imperial son las numerosas piezas recuperadas en diferentes estancias del macellum de Irueña-Veleia (Iruña de Oca, Álava). Algunos ponderales proceden de los niveles flavios o bien del siglo II d. C., pero, también los hay en los de finales del siglo III o ya del siglo IV d. C., testimoniando así la perduración de su uso (Aurrecoechea-Fernández, 2021: 7-8).

Fig. 2. A) Ponderal de plomo hallado en el Cerro de los Almadenes. B) Plano del sector II del Cerro de los Almadenes (en rojo lugar de hallazgo del ponderal). C) Ponderal discoidal de plomo hallado en Iruña-Veleia. D) Plano del macellum de Iruña-Veleia. E) Contrapeso cilíndrico de plomo hallado en Iruña-Veleia. F) Contrapeso rectangular de plomo hallado en Iruña-Veleia. G) Ponderal discoidal de plomo hallado en Iruña-Veleia (A-B after Barrios and Monco, 2021: 23, fig. 3 and 22, fig. 2; C, E-G after from Aurrecoechea-Fernández, 2021: 7, fig. 8; 6, fig. 6; 11, fig. 14 and 16, fig. 12; D after Reinares, 2021: 19, fig. 16)

Otros hallazgos frecuentes de este tipo de objetos se producen en las explotaciones mineras, tanto prerromanas como romanas. Un ejemplo de ello está en La Loba (Fuenteobejuna, Cordoba), donde se ha documentado más de una docena de ejemplares, todos fabricados en plomo y con diversas tipologías, procedentes de diferentes estancias del complejo minero metalúrgico (Blázquez et alii, 2002: 350-352).

También elaborado en plomo y de tipología troncopiramidal es el ponderal encontrado en el Cerro de los Almadenes (Otero de Herreros, Segovia). Este caso, ya datado en fechas imperiales, nuevamente está asociado a un contexto minero (Barrios y Moncó, 2021), donde el ejemplar fue documentado en una estancia aledaña a una batería de hornos en el estrato de derrumbe de los muros que delimitan la estancia.

Remitimos finalmente a la presencia de objetos ponderales en contextos funerarios, donde fueron depositados con un evidente valor simbólico. Entre los casos de época prerromana hemos seleccionado, por considerarlo especialmente significativo el hallazgo en la necrópolis del Orleyl I (Vall d’Uxo, Castellón). A pesar de su temprana localización y excavación en 1962 y de encontrarse muy afectada por las labores agrícolas, se hallaron 5 ponderales de plomo troncocónicos y discoidales depositados en la Sepultura II. El juego de pesas acompañaba a un ajuar funerario conformado por un platillo de balanza, tres vasos áticos y tres plomos inscritos (Lázaro et alii, 1981: 34). Precisamente es la presencia de los plomos inscritos lo que ha permitido relacionar esta tumba con un posible comerciante de nombre Bododas (Lázaro et alii, 1981: 32-38), para el que se propone un notable estatus económico (Melchor et alii, 2010: 41-42).

Un ejemplo más de ponderales recuperados en contexto funerario está la necrópolis septentrional de Balsa (Torre d’Ares, Faro), donde, en las antiguas excavaciones realizadas por Estácio da Veiga, se hallaron tres ponderales de bronce, dos esféricos y uno rectangular, datados entre los siglos I y III d. C. (Pereira, 2014: 75-78 y 188). Es cierto que, en esta ocasión, la ausencia de una metodología arqueológica rigurosa dificulta la identificación del lugar preciso de hallazgo, pero no deja de ser un caso más en el que las piezas ponderales se depositaron con un claro valor simbólico en un contexto de carácter funerario.