Vetera Pondera in Hispania se presenta en la revista OMNI

El equipo de Vetera Pondera in Hispania ha realizado una presentación del proyecto en el ultimo número de la revista numismática OMNI. En el explicamos los objetivos y el desarrollo del proyecto, pero también un apartado donde se ejemplifican la información que se puede obtener del análisis detallado de los contextos de hallazgo de las piezas. Estos datos son fundamentales para comprender el desarrollo de los sistemas de peso en la Península Ibérica y como fueron adoptados por la población indígena. Además, también permite comprender las modificaciones que se produce tras la imposición del patrón romano.

 

Acceso a la publicación:  https://www.wikimoneda.com/OMNI/revues/OMNI17/OMNI17_6.pdf

 

El equipo de Vetera pondera in Hispania participa en el IV Congresso da Associação dos Arqueólogos Portugueses

En los dias 22-25 de noviembre se ha celebrado en la Faculdade de Letras da Universidade de Coimbra (Portugal) un encuentro centrado en la presentación de aquellas investigaciones arqueológicas desarrolladas en Portugal. Este encuentro ha sido organizado por la Associação dos Arqueólogos Portugueses y, como las ediciones previas, ha servido para la puesta en conocimiento de interesantes proyectos como los desarrollados en Conimbriga o Braga.

En esta ocasión, el equipo de Vetera Pondera en Hispania participio mediante un poster, donde se realiza una primera revisión de los testimonios ponderales hallados en la ciudad romana de Conimbriga. Gracias a este congreso, hemos podido acercar el proyecto a la comunidad científica portuguesa y también visibilizar el trabajo realizado en los fondos del Museo Monográfico de Conimbriga y del Portugal Romano em Sico.

Además, las actas de este congreso ya han sido publicadas incluyendo un capitulo donde se detallan los resultados presentados en el poster: https://museuarqueologicodocarmo.pt/publicacoes/outras_publicacoes/IV_congresso_actas/Artigos/G03/Artigo3.21_IVCongAAP.pdf

El equipo de Vetera pondera in Hispania participa en el I Congreso de Metrología Histórica Aplicada

En los dias 16-17 de noviembre se ha celebrado en el Centro Español de Metrología (Tres Cantos, Madrid) un encuentro centrado en la presentación de aquellos estudios sobre las medidas históricas (peso, longitud, etc.). Este encuentro ha sido organizado por la Universidad de Cantabria y el proyecto de investigación Cartografía digital de los sistemas metrológicos en la Castilla Moderna (Ref. PID2020-118939GA-I00).

En esta ocasión, el equipo de Vetera Pondera en Hispania participio mediante dos comunicaciones. Por un lado, la Dra. Cruces Blázquez Cerrato y Diego Barrios Rodríguez presentaron a los asistentes tanto presencial como digitalmente el proyecto. Posteriormente, Diego Barrios Rodriguez realizo un repaso por los ponderales documentados en Castilla y León haciendo hincapié en los resultados, pero también en los problemas encontrados para su documentación.

Gracias a este primer congreso se ha podido vislumbrar como existe un interés por parte de la comunidad científica en el estudio de los diferentes sistemas de medida de todas las épocas. Por ello, desde Vetera pondera in Hispania deseamos que en el futuro se realicen nuevos encuentros como este con una participación mucho más amplia.

PONDERALES DE LUSITANIA

La divulgación de los resultados de la investigación y el conocimiento de la opinión de otros especialistas en la materia es uno de los objetivos principales del proyecto. Por ello, tomamos parte en noviembre de 2020 del III Congresso da Associação dos Arqueólogos Portugueses donde presentamos un póster. Su contenido ofrecía una recopilación y análisis de los ponderales de época romana publicados en el territorio correspondiente a la antigua provincia de Lusitania. De esta manera, llevamos a cabo un análisis del contexto de hallazgo, del peso, material o morfología, entre otros aspectos.

Ponderales hallados en Lusitania (Barrios, 2020: 1321, fig. 3).

Posteriormente, este trabajo se desarrolló en una articulo más extenso que se publicó en las actas del congreso, donde se detalló el contexto de hallazgo especifico de cada pieza. Este análisis permitió abordar el proceso de conquista y aculturación liderado por Roma en Lusitania documentando, en un primer momento, una fase de adaptación que se refleja en los testimonios ponderales.

Enlace a la publicación: http://museuarqueologicodocarmo.pt/ actas_III _congresso.html

Ponderal hallado en el Cerro de los Almadenes (Otero de Herreros, Segovia)

A finales de 2021 se publicaron las Actas del XVIII Congreso Internacional sobre el Patrimonio Geológico y Minero, que se había celebrado en Ponferrada en septiembre de 2019. En este encuentro científico presentamos un ponderal que se había hallado durante la campaña de excavación de 2019 en el yacimiento minero-metalúrgico segoviano del Cerro de los Almadenes. Se trata de un centro de explotación y transformación del mineral, fundamentalmente de cobre, donde la Sociedad Española de Historia de la Arqueología (SEHA) ha desarrollado suvcesivas campañas de excavación desde 2009.

Ponderal hallado en el Cerro de los Almadenes (Otero de Herreros, Segovia) (Barrios y Moncó, 2021: 23, fig. 3).

En este caso, el ponderal es un ejemplar de forma troncopiramidal, que fue hallado en una estancia aledaña a una batería de hornos. El primer acercamiento a la pieza se complementa con una revisión de las piezas conocidas hasta entonces que presentaban una morfología similar y de su relación con los contextos mineros. Los datos examinados nos han permitido datarla entre los siglos I y III d. C, aunque, es posible que se mantuviera en uso hasta fechas más tardías. El interés de esta pieza radica en que permite reconocer el uso de patrones de peso en la Meseta Norte.

Enlace a la publicación: http://www.sedpgym.es/publicaciones/actas-congresos

Ponderales hallados en El Raso (Candeleda, Ávila)

En el año 2019 se publicó un artículo en la Revista Numismática Hécate basado en el análisis de un conjunto de 7 testimonios ponderales documentados en El Raso (Candeleda, Ávila). Este enclave se sitúa en el valle del río Tiétar, área donde se han documentado numerosos yacimientos durante el último milenio a.C. como los poblados y necrópolis de Pajares (Villanueva de la Vera, Cáceres) o el Castro del Freíllo y la necrópolis de las Guijas (Candeleda, Ávila).  La localización del Raso en la vertiente sur de la Sierra de Gredos ha permitido comprender la funcionalidad de este lugar como un punto de paso entre la meseta norte y las fértiles vegas de los ríos Tajos y Guadiana como evidencian los numerosos objetos hallados procedentes de ambas regiones.

Conjunto ponderal recuperado en El Raso de Candelada (Ávila) (Barrios y González, 2019: 7, fig. 4).

Ante el hallazgo de 3 piezas inéditas en los trabajos de revisión de materiales depositados en el Museo de Ávila durante el desarrollo de la tesis doctoral del primero de los firmantes, se ha decidido acometer el análisis de los testimonios ponderales documentados. Este trabajo nos ha permitido un acercamiento a la comunidad que habitaba el Castro del Freíllo y a las relaciones comerciales y culturales de esta documentando una importante influencia llegada a través de la Vía de la Plata.

Enlace a la publicación: http://revista-hecate.org/files/6515/7728/7809/BarriosRodriguez-GonzalezHernandez.pdf