Proyectos previos

Proyecto Ponderales Castilla y León I

En 2020 la Dirección General de Patrimonio de la Junta de Castilla y León nos concedió un proyecto cuya finalidad era la revisión de los objetos ponderales depositados en el Museo Romano de Astorga, en el Museo de León, en el Museo de Burgos y en el Museo Numantino de Soria (B2020/003989). El objetivo de esta investigación era paliar la escasez de hallazgos publicados tanto anteriores como posteriores a la conquista romana. La elección de estas instituciones se debió a la importante presencia en época romana y a la existencia en regiones vecinas de juegos ponderales, como, por ejemplo, el de La Hoya (Álava). Así, los objetivos de este proyecto fueron la revisión de los informes para localizar posibles testimonios ponderales depositados en los diferentes museos estudiados, la identificación de posibles contextos de hallazgos característicos, así como la elaboración de una base de datos que aunara todas las piezas documentadas para permitir la valoración patrimonial de estas y de su importancia cultural.

Esta investigación permitió la documentación de un total de 151 objetos ponderales, entre los que destacan por la elevada cantidad de piezas, los depositados en el Museo de León. Esta situación puede justificarse, por un lado, por el mayor interés de esta institución respecto a este tipo de piezas, pero, indudablemente, también por la importante y constante presencia romana en la región durante la etapa altoimperial. Esta impronta romana también es visible en otros museos septentrionales hispanos, ya que muchas piezas procedían de importantes enclaves en época romana como, por ejemplo, Clunia. Asimismo, la revisión de estas piezas ha permitido identificar morfologías que ya es posible asociar a periodos y contextos concretos.

En suma, todos los datos recopilados en este proyecto nos han permitido constatar que las poblaciones indígenas conocían y utilizaban tanto los ponderales como los propios sistemas de peso, y que continuaron haciendo uso de ellos tras el asentamiento de la población romana.

Fig. 9. Distribución geográfica de los yacimientos de procedencia de los ponderales identificados durante el desarrollo de los proyectos Ponderales de Castilla y León (B2020/003989 y 35.SUBV-21/235-VP); aún tenemos pendientes de revisión las provincias de Zamora, Segovia y Palencia (imagen elaborada por D. Barrios).

 

Proyecto Ponderales de Castilla y León II

Tras el éxito de la primera revisión de materiales depositados en algunas de las instituciones museísticas castellanoleonesas, se presentó a la Dirección General de Patrimonio de la Junta de Castilla y León un nuevo proyecto que ofrecimos la continuación de esta investigación siguiendo los mismos parámetros del anterior. Ahora el trabajo se centró en la revisión de las piezas albergadas en el Museo de Salamanca, en el Museo de Ávila y en el Museo de Segovia (35.SUBV-21/235-VP). De esta última provincia ya habíamos publicado un ejemplar procedente del yacimiento minero-metalúrgico de El Cerro de los Almadenes (Otero de Herreros, Segovia). Este hecho, junto con la existencia de importantes enclaves en época prerromanos en el Sistema Central, donde se han documentado notables restos arqueológicos relacionados con los intercambios comerciales, nos sirvió de base para el estudio de esta área.

En este caso la cifra de piezas identificadas fue inferior, ya que solo se pudieron documentar 21 ponderales. Sin embargo, el interés radica en que, para este territorio, la ausencia de información respecto al tema era prácticamente absoluta. Al igual que la primera fase documental de este proyecto, hemos podido comprobar como la población indígena conoce y usa los sistemas de peso y que estos se mantienen en uso en los diferentes enclaves tras el contacto con contingentes de población romana.

Fig. 10. Pesa de plomo procedente del yacimiento minero-metalúrgico de El Cerro de los Almadenes (Otero de Herreros, Segovia) (Barrios y Moncó, 2021: 23, fig. 3).